Informe de Laboratorio.

Informe de laboratorio:

Cuando realizamos trabajo en el laboratorio, ya sea una actividad experimental o una experiencia es necesario que registremos todo lo que sucedió en un documento que se denomina “Informe de Laboratorio”. Hay muchas formas de realizar un informe de laboratorio, en este curso usaremos como guía esta con 7 pasos, que dejo a continuación. Primero te aclaro que hay dos tipos generales de actividades en el laboratorio:
  • Experiencias: Implican unicamente realizar observaciones, manipular instrumental, describir lo observado. El objetivo suele ser familiaruzarse con el material instrumental y las muestras biológicas. 
  • Experimento: Se realiza una actividad experimental diseñada cuidadosamente teniendo en cuenta hipótesis previas. El objetivo es poner a prueba una o más hipótesis.


1) Portada (va siempre):

Incluye siempre en tu informe una portada, en la que debe ir el título de la actividad, tu nombre o el de los integrantes del equipo, tu curso, la fecha en la que se realizó el informe, y el nombre del docente que lo evaluará. Puedes decorar la portada como más te guste o dejarla en blanco.


2) Marco teórico (va siempre):

En el marco teórico debes incluir todo el conocimiento teórico relacionado al tema, que pueda ayudar a alguien a entender el problema que quieres solucionar, o la pregunta que quieres responder. Por ejemplo si fueras a un actividad práctica acerca del ADN de las bacterias, tu marco teórico debería hablar de temas como:

  • ¿Qué es el ADN?
  • ¿Que función cumple el ADN?
  • ¿Cómo es el ADN de las bacterias?
  • ¿Qué otros intentos se han realizado antes para solucionar la pregunta que te propones responder?
Yendo de lo más general, debes progresar hasta que hables acerca del problema específico que buscas resolver con tu investigación.

 Debes identificar claramente cuál es el problema que quieres resolver. Puedes explicar por qué es importante que se solucione dicho problema, otras soluciones que se hayan propuesto antes, y adelantar algo acerca de que es lo que vas a realizar, y por qué piensas que eso que harás puede ayudar a resolver el problema.

3) Planteo de hipótesis (solo cuando hay un experimento): 

Si recuerdas, la hipótesis es la posible solución, o explicación que tu propones al problema, es la respuesta a tu pregunta, debes escribirla. Recuerda el ejemplo de la moto.



4) Predicción que se desprende de tu hipótesis (solo cuando hay un experimento):


Recuerda que de tu hipótesis se desprenden predicciones, que tienen la forma de un condicional:

                                     Si hago A, Sucederá B.

En este condicional,"A" es un experimento que tu puedes realizar, y "B" es la solución al problema inicial.
Recuerda el ejemplo de la moto.

5) Materiales y métodos (va siempre):

En este apartado debes detallar todos los elementos que vas a usar en tu experimento y describir paso a paso todo lo que realizaste. Puedes colocar fotos o descripciones de lo que hayas hecho o construido. Siempre que coloques una foto, ponle título (imagen 1, imagen 2, etc) y coloca un pequeño texto debajo, que explique lo que hay en la foto.


6) Resultados (va siempre):

En esta parte vas a reportar los resultados de tu experimento, debes escribir todo lo que observaste antes, durante y después de realizado el experimento o experiencia. Mientras realizas el experimento debes estar muy atento a cualquier cosa que pueda surgir  que te llame la atención, para poder registrarlo. En esta sección usualmente los datos se expresan en forma de fotos, tablas, gráficas, imágenes, o una descripción, etc.


7) Discusión (en experimento va siempre, en experiencia puede ir o no):

Aquí lo que deberás realizar es explicar a las personas que lo leen, que significan los  resultados que obtuviste en el experimento. Debes analizar si esos resultados le dan apoyo o no a tu hipótesis. Ya sea  que el experimento apoye tu hipótesis o no, debes explicar por qué. Puedes explicar que cosas consideras que salieron de acuerdo a lo esperado, que cosas se apartaron de lo esperado, y como se podrían solucionar en un próximo experimento, o cómo podrías mejorar el experimento para que en una próxima instancia funcione.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Microscopía