Características del conocimiento científico
La ciencia es una forma de generar conocimiento que está muy vigente y de moda en el siglo XXI y es una parte importantísima de nuestra concepción del mundo. Evidentemente esto no siempre ha sido así, la ciencia mas o menos como la conocemos ahora es joven, quizá de finales del siglo XIX o principios del XX.
En algunos momentos históricos se pensaba por ejemplo que todas las eventualidades que se observaban tenían que ver con los dioses. Estos eran seres sobrehumanos que en base a su simpatía o no con nosotros, eran responsablas de catastrofes naturales, guerras, buenas cosechas, enfermedades etc. El filósofo griego hipócrates propone que las enfermedades se derivan del desequilibrio de 4 fluidos del cuerpo, Flema, Bilis amarilla, Bilis negra y Sangre. Hoy sabemos que esta teoría es falsa, per en su momento se destacó por intentar explicar la enfermedad con causas no divinas.
Hoy en día entendemos que la ciencia tiene ciertas características que la distinguen de otras discplinas que generan conocimiento, por ejemplo:
La ciencia no es la única que pretende generar conocimiento,hay otras disciplinas no científicas que producen conocimiento, por ejemplo:
- La opinión: Lo que cada persona crea o intuya sobre un tema.
- La religión y la espiritualidad: Algunos textos considerados sagrados, algunas experiencias personales y la interpretación de estos que hace un grupo de personas.
- El conocimiento popular o de pueblos originarios: Los saberes que se obtienen de observar el mundo y se pasan de generación en generación. Por ejemplo: "cuando la luna nueva se hace con agua llueva todo el mes"
- El arte: Las disciplinas artísticas generan conocimiento relativo a técnicas, estilos, sensaciones.
- La ciencia describe fenómenos mediante leyes.
- Pero otras disciplinas tambien lo hacen, por ejemplo la astrología dice que todas las personas nacidas bajo un signo tienen tales características
- La ciencia es una disciplina crítica, o sea se replantea su propia estructura o status quo y propone modificarla.
- Otras disciplinas lo hacen, por ejemplo el arte puede ser crítico de si mismo o de algún aspecto de la sociedad.
- La ciencia propone leyes universales, que se cumplen en todo el universo.
- La ciencia las propone, pero no tiene certeza de que efectivamente se cumplan en cada rincón del universo.
- La ciencia está fundamentada en observaciones empíricas (lo que se percibe con los sentidos) y lógica.
- Hay otras discilinas que se basan en lógica, por ejemplo la filosofía, la teología, el derecho, las matemáticas.
- Respecto de lo empírico u observacional, veamos lo siguiente:
La imagen corresponde a un gel de electroforesis, pero si tu no hubieras aprendido teoría sobre qué es un gel de electroforesis, esa imágen no tendría ningún sentido para ti. Por tanto se dice que es necesario tener teoría en la mente para poder interpretar lo que vemos, no hay observación 100% libre de teoría. - La ciencia es metódica, sigue un método.
- Otras disciplinas son metódicas también, un pintor por ejemplo puede seguir un método muy riguroso para crear una obra.
- La ciencia usa lenguaje y concepto precisos cómo ADN, electrón.
- Otras disciplinas tambien lo hacen. por ejemplo el lenguaje de notación musical. La música tiene conceptos muy precisos, armonía, escala, 7ma menor.
- Su objetivo no es encontrar un
conocimiento verdadero, más bien proponer teorías que expliquen fenómenos
naturales. Las teorías no necesariamente buscan ser verdades sobre cómo
funciona la naturaleza.
- Utiliza un método, el método
hipotético deductivo, y filosóficamente se basa en el
falsacionismo, lo cual permite falsar hipótesis. Entender ell falsacionismo no es parte de este curso, pero si repasa las dos entradas sobre "Método Hipotético Deductivo".
- Busca mecanismos que le permitan
superar, en parte al menos, la subjetividad individual, por ejemplo la revisión
por pares de artículos. Lo cual no significa que sea un método perfecto. Sobre revisión por pares mira este video: https://www.youtube.com/watch?v=v387afnVIc4
- Tiene una gran velocidad a la
hora de resolver los problemas que se plantea, esto se ve sobre todo en el gran
avance de las ciencias naturales los últimos 200 años. Por ejemplo a fines del siglo XIX se descubrió el ADN, 70 años despues se determinó su estructura y 100 años despues se secuenció el genoma humano.
- Genera elementos tecnológicos que afectan enormemente la vida diaria de las personas y modifican el entorno a escala planetaria.
Comentarios
Publicar un comentario