Origen de la vida 2: "los experimentos"
La historia de la biología ha estado marcada por debates fundamentales, como el de la generación espontánea (la idea de que la vida puede surgir de materia no viva) y el origen de la vida. A continuación, se presentan los experimentos clave que contribuyeron a resolver estas cuestiones.
Antes te voy a aclarar dos conceptos:
Biogénesis: Teoría según la cual la vida solo puede originarse de otro ser vivo.
Abiogénesis: Teoría según la cual la vida puede originarse a partir de cosas no vivas.
1. Francesco Redi (1668): Refutando la generación espontánea en organismos complejos
Redi cuestionó la creencia de que los gusanos en la carne podrida surgían espontáneamente.
Experimento:
Colocó trozos de carne en frascos: unos abiertos y otros sellados con gasa.
Observó que solo en los frascos abiertos aparecían larvas (provenientes de huevos de moscas).
Conclusión: La vida no surge de la materia inerte; los organismos complejos provienen de otros seres vivos.
2. John Needham (1745) vs. Lazzaro Spallanzani (1765): ¿Microorganismos por generación espontánea?
Needham (defensor de la generación espontánea):
Hirvió caldo nutritivo, lo selló parcialmente y, al cabo de unos días, observó microbios.
Argumentó que estos surgían del caldo.
Spallanzani (crítico de la generación espontánea):
Repitió el experimento, pero selló los frascos herméticamente derritiendo el vidrio e hirvió más tiempo.
No hubo crecimiento microbiano.
Conclusión: Los microbios provenían del aire, no del caldo.
Debate: Needham contraargumentó que Spallanzani había destruido el "principio vital" del aire con el calor y al sellar los frascos herméticos no permitió que dicho principio ingresara.
En la imagen se ve esquematicamente el experimento de Spallanzani.VIDEO
3. Louis Pasteur (1861): El golpe definitivo a la generación espontánea
Experimento del matraz de cuello de cisne:
Diseñó frascos con un cuello curvado que permitía la entrada de aire pero atrapaba partículas.
Hirvió caldo en su interior; no hubo crecimiento bacteriano.
Al romper el cuello, los microorganismos contaminaban el caldo.
Conclusión: Los microbios provienen del aire (no se generan espontáneamente).
4. Miller y Urey (1953): El origen de la vida y la síntesis prebiótica
Miller y Ureyson defensores de que al menos en algún momento se dió un proceso de abiogénesis, esto es que la vida surgió de elementos inanimados. Esta teoría fue propuesta por Oparín y Haldane, pero nadie habia intentado experimentar con esto.
Experimento:
Simularon la atmósfera primitiva (H₂O, CH₄, NH₃, H₂) en un aparato con descargas eléctricas (simulando rayos).
Tras una semana, obtuvieron aminoácidos (como glicina) y otros compuestos orgánicos.
Importancia: Demostró que moléculas esenciales para la vida pueden formarse de manera abiótica bajo condiciones prebióticas.
Conclusiones
Redi, Spallanzani y Pasteur refutaron la generación espontánea en organismos complejos y microorganismos.
Miller y Urey abrieron camino a teorías sobre el origen químico de la vida.
Estos experimentos sentaron las bases de la biogénesis y la química prebiótica.
Comentarios
Publicar un comentario