Método Hipotético deductivo. Su lenguaje.

Análisis del método hipotético deductivo, desde su lenguaje.




  1. Problema o Pregunta  =  (P) Identificamos un “Problema” o "Pregunta", una situación que impide que logremos un objetivo, este se puede escribir como una oración:
    Problema: Por qué la moto no enciende Pregunta: ¿Porqué la moto no enciende? Todo problema tiene una solución “S” Toda pregunta tiene una respuesta "R"
  2. Hipótesis ¿Qué forma tiene la oración que forma la hipótesis?:
    La hipótesis pretende explicar por qué ocurre el problema o responder la pregunta. Por tanto dirá algo así como: Ocurre el problema (P) , porque ocurre…..
    La moto no enciende , porque la bujía se rompió ¿Por qué no enciende la moto? Porque la bujía se rompió
  3. Predicción Siempre tiene la forma de un condicional, tipo: Si hago A, ocurrirá B Si cambio la bujía la moto encenderá La predicción se va a desprender de mi hipótesis Recordemos que  A es una acción que yo puedo realizar, y B es la consecuencia de mi acto, sería ideal que la consecuencia de dicho acto sea la solución "S" al problema, o le respuesta a la pregunta:
  4. El experimento Todo lo anterior quedará solo en el lenguaje si no realizamos efectivamente alguna actividad para probar nuestra hipótesis, esta actividad es el “experimento”. El experimento es por tanto una actividad en el mundo, que pone a prueba las hipótesis. En este caso el experimento consiste en ir efectivamente y cambiar la vieja bujía por una nueva e intentar nuevamente encender la moto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Microscopía

Informe de Laboratorio.